Descifrando los Fondos Europeos

Fondos Europeos

PRTR, Next Gen EU, MRR, PERTE, … En este post vamos a intentar poner un poco de orden al conjunto de siglas y millones que son los Fondos Europeos.

 

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR)

Next Generation EU. Este es el nombre que se le ha dado al mecanismo europeo puesto en marcha en 2021 para paliar los efectos de la pandemia de Covid y sus efectos sobre el desarrollo de las economías de la Unión Europea. En total 750.000 M€ puestos a disposición de los estados miembros entre subvenciones a fondo perdido y créditos blandos que serán sufragados con cargo a emisiones de deuda conjunta de la propia Unión Europea, algo que, por cierto, es la primera vez que ocurre.

En España, la canalización de la inversión de los 140.000 M€ (algo más según las últimas previsiones) que están asignados a nuestro país se realizará a través del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR). Hasta aquí más o menos es lo que todos conocemos, pero ¿cómo funciona el Plan? y sobre todo ¿cómo podemos participar en él? Estas dos preguntas son las que vamos a intentar contestar a continuación.

Lo primero que debemos tener presente es que el Plan de Recuperación está diseñado para abordar inversiones extraordinarias o, dicho de otro modo, no está pensado para subvencionar gasto corriente sino proyectos de transformación principalmente sobre digitalización y transición ecológica. Estos han sido los dos ejes prioritarios que estableció la Unión Europea para el Next Generation.

Dicho esto, el Plan se divide a su vez en componentes, cada uno de ellos dirigido a un sector o necesidad de nuestra sociedad. En total, se han definido 30 componentes entre los que se distribuyen las inversiones asignadas al Plan. El primer paso que debemos dar si estamos valorando participar es identificar cual o cuales son los componentes que nos interesan tanto si somos empresas, asociaciones o administraciones públicas.

Los componentes a su vez se dividen en dos tipos de medidas: reformas e inversiones. Las reformas serán impulsadas por la Administración, mientras que las inversiones se canalizarán a través de diferentes fórmulas: principalmente convocatorias de subvenciones y licitaciones públicas. Si consultamos los documentos publicados de cada uno de los componentes podremos saber la cantidad total asignada a cada inversión, así como las anualidades previstas. De esta forma podremos empezar a planificarnos para estar preparados cuando se publiquen las convocatorias. Esto es importante ya que algunas convocatorias tienen plazos reducidos desde que se publican hasta la fecha límite para presentar la solicitud.

Otra herramienta que también podemos utilizar para planificarnos es el calendario de convocatorias que se encuentra disponible en la web del Plan de Recuperación. Recientemente se ha publicado el correspondiente al segundo semestre de 2022 y en el podremos encontrar las diferentes convocatorias que se publicarán hasta diciembre organizadas por temática y por el trimestre en el que se saldrán publicadas: tercer y cuarto trimestre.

En base a la experiencia que hemos adquirido en Symbiosis preparando múltiples convocatorias en el último año, os recomendamos preparar con antelación los proyectos ya que en muchos casos las convocatorias son en régimen de concurrencia competitiva. Para poder tener oportunidades de que nuestro proyecto sea elegido tenemos que presentar una propuesta solvente desde un punto de vista técnico y atractiva desde el punto de vista de la idoneidad del proyecto.

Un aspecto que debemos tener muy en cuenta es que los fondos del Plan están sujetos a unos niveles de ejecución muy exigentes y a unos principios de obligado cumplimiento para todos los beneficiarios, contratistas y subcontratistas. Estos vienen recogidos en la Orden HFP/1030 de 29 de septiembre:

  • Principio de cumplimiento de Hitos y Objetivos del PRTR.
  • Principio de no causar daño significativo al medio ambiente (DNSH).
  • Respeto del etiquetado verde y digital de la UE.
  • Cumplir con los mecanismos antifraude establecidos.
  • Identificación de beneficiarios, contratistas y subcontratistas.
  • Cumplir con la normativa sobre ayudas de estado y doble financiación.
  • Cumplir con las exigencias en materia de comunicación.

 

Para evitar la aparición de problemas en la ejecución de los proyectos, es recomendable tener muy en cuenta todos estos principios desde el primer momento en el que comenzamos su diseño y planificación. También debemos establecer el sistema y los responsables encargados de la gestión del proyecto, su control y su justificación.

Otro nombre que seguro que también has escuchado es el de PERTE. Estas siglas hacen referencia a Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica. Si con el nombre completo tampoco te haces una idea de lo que son no te preocupes, nos ha pasado a todos. Los PERTE podrían definirse como macroproyectos o “proyecto de proyectos” sobre una temática o sector concreto que se considera estratégico para la economía española. Cada uno de ellos tiene que ser aprobado por el Consejo de Ministros y cuenta con una dotación económica propia.

El objetivo de estos proyectos es que se conviertan en tractores del sector económico al que se dirigen y conseguir también movilizar una importante inversión privada convirtiéndose en palancas de multiplicación. Aunque en estos proyectos tienen una gran importancia las grandes empresas que son lideres de cada sector, también se pretende que puedan participar las pymes y autónomos que forman parte de su cadena de valor.

Cada PERTE está formado por ejes de actuación prioritarios entre los que se reparte el presupuesto global del proyecto. Al igual que hemos visto antes, este instrumento de inversión está concebido para implementar actuaciones extraordinarias de transformación y no para subvencionar gasto corriente. Por ejemplo, el PERTE Agroalimentario está dotado inicialmente con 1.000M€ (aunque se espera que se aumente con otros 800M€) repartidos en tres ejes de actuación: Paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria, Medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital y Medidas específicas de apoyo a la innovación y la investigación.

Actualmente hay 11 PERTES aprobados en sectores muy diversos como el vehículo eléctrico, la salud, las energías renovables, la economía circular o la economía social entre otros. La participación en los PERTES se canaliza a través de un registro de entidades interesadas en cada uno de ellos, así como con la publicación de convocatorias.

 

El Marco Financiero Plurianual Europeo

El mecanismo Next Generation EU ha adquirido una gran relevancia en nuestro país debido a la pandemia y a su importancia para nuestra recuperación. Sin embargo, existen otros fondos europeos que son menos conocidos o no ocupan tantos titulares en los medios de comunicación. Estos son los Programas Europeos dependientes del Marco Financiero Plurianual que podríamos considerarlos como fondos ordinarios a diferencia del Next Generation.

El Marco Financiero Plurianual es el presupuesto de la Unión Europea para un periodo de 7 años. El actual que va desde 2021 a 2027, tiene una dotación de 1, 07 Billones de euros repartidos entre 7 bloques principales. Entre ellos destacan el de Cohesión y valores (35%) Recursos naturales y medio ambiente (33%) y Mercado único, innovación y economía digital (13%).

El MFP 2021-2027 tiene que contribuir al cumplir los cinco objetivos políticos que la Unión ha establecido para su ejecución: una Europa más inteligente, más verde, más conectada, más social y más próxima con sus ciudadanos.

Los fondos se canalizan a través de programas y mecanismos de financiación que pueden clasificarse en dos tipologías principales:

  • Gestión directa: son los programas gestionados directamente por la Unión Europea a través de sus diversos servicios o por medio de agencias ejecutivas y delegaciones. Abordan diversas materias como la cooperación territorial (INTERREG), I+D+i y competitividad empresarial (Horizonte Europa), desarrollo urbano sostenible (URBACT), fomento del mercado único (Mercado único y Competitividad), transformación digital (Europa Digital), medio ambiente y cambio climático (LIFE), etc.
  • Gestión compartida: estos son los llamados Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE) que se gestionan en coordinación con los estados miembros. En España existen 4 que son el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), EL Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA).

 

Fondos Europeos
Fondos Europeos

Las fórmulas de acceso a cada uno de los diversos programas y fondos son diferentes. Los más accesibles son los Fondos Estructurales ya que al gestionarse a través de Programas Operativos regionales y pluriregionales, permiten un contacto más directo con las instituciones que finalmente aprueban los proyectos. Sin embargo, todos ellos suponen una gran oportunidad no sólo de financiación sino también de cooperación y trasferencia de conocimiento. En un próximo post explicaremos detenidamente como acceder y participar en los diferentes instrumentos, tanto de gestión directa como compartida.

 

Si tienes previsto participar en alguno de las convocatorias y programas que acabamos de ver, en Symbiosis ponemos a tu disposición la experiencia de nuestra oficina de proyectos. Te ayudaremos a buscar oportunidades, a preparar tu candidatura, en la búsqueda de socios, así como en la gestión de todas las fases del proyecto para que alcances tus objetivos.

Comparte esta noticia